miércoles, 22 de julio de 2015

ANÁLISIS DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son  obtenidos de terceros para  el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.
Permiten conocer qué tan estable o consolidada es  la empresa en términos de la
composición  de  los  pasivos  y  su  peso  relativo  con  el  capital  y  el  patrimonio.  Miden
también  el  riesgo  que  corre  quién  ofrece  financiación  adicional  a  una  empresa  y
Determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos. Muestra
el  porcentaje  de  fondos  totales  aportados  por  el  dueño(s)  o  los  acreedores  ya  sea  a corto o mediano plazo.
Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales pueda
medir  el  endeudamiento  y    poder  hablar  entonces,  de  un  alto  o  bajo  porcentaje.  El
Analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos  necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van venciendo.
corto o mediano plazo.


1c)  Estructura del capital (deuda patrimonio)

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.
Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

PASIVO TOTAL
ESTRUCTURA DEL CAPITAL =   ----------------------    = %
  
PATRIMONIO





Para DISTMAFERQUI SAC en el 2004, tenemos:

1590010
ESTRUCTURA DEL CAPITAL = --------------=
0,81067783
1961334
Esto quiere decir, que por cada UM aportada por el dueño(s), hay  UM 0.81 centavos o el 81% aportado por los acreedores.

ENDEUDAMIENTO

 Representa el porcentaje de fondos de  participación de los  acreedores,  ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

UTILIDAD BRUTA

COBERTURA DE GASTOS FIJOS
VECES
GASTOS FIJOS


Ilustrando el caso de DISTMAFERQUI SAC en el 2004, tenemos:

1434383
RAZON DE ENDEUDAMIENTO=
1,43767528
997710

Es  decir  que  en  nuestra  empresa  analizada  para  el  2004,  el  44.77%  de  los  activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.


COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS

Este  ratio  nos  indica  hasta  qué  punto  pueden  disminuir  las  utilidades  sin  poner  a  la empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

UTILIDAD BRUTA
COBERTURA DE GASTOS FIJOS
VECES

GASTOS FIJOS

Para DISTMAFERQUI SAC en el 2004, tenemos:

1434383
RAZON DE ENDEUDAMIENTO=
1,43767528
997710
Una forma de medirla es aplicando este ratio, cuyo  resultado proyecta una  idea de la capacidad de pago del solicitante.
Es un indicador utilizado  con mucha frecuencia por  las entidades financieras, ya que permite  conocer  la  facilidad  que  tiene  la  empresa  para  atender  sus  obligaciones derivadas de su deuda.


COBERTURA PARA GASTOS FIJOS

Este ratio permite visualizar la  capacidad de  supervivencia, endeudamiento  y también medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única posibilidad que  tiene  la compañía  para  responder  por  sus  costos  fijos  y    por cualquier  gasto adicional, como por ejemplo, los financieros.

UTILIDAD BRUTA
COBERTURA DE GASTOS FIJOS
VECES
GASTOS FIJOS

Aplicando a nuestro ejemplo tenemos:

1434383
RAZON DE ENDEUDAMIENTO= -
= - 1,43767528 VECES
997710

Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas, generales y  administrativos  y  depreciación.  Esto  no  significa  que  los  gastos  de  ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al clasificar los costos fijos y variables deberá analizarse las particularidades de cada empresa.




REALIZADO POR

QUISPE TINTAYA NORA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario